Motiva pensar que vivimos en un mundo simple que únicamente necesita de buenas ideas que lo mejoren, porque si algo caracteriza a nuestro mundo es eso, la total libertad para ser mejorado. ¡Hagámoslo! Construyamos una sociedad igual para todos y sin engaños, de manera que sea un poco más justa para todos cada día. Cambiemos el mundo, aunque solo estemos basados en unas ilusiones infundadas.

Este blog se divide en Reflexiones, Protestas y Reformas
, con sus respectivas subdivisiones, todos estos, temas que podréis encontrar descritos en las pestañas de abajo y divididos en la parte derecha de la pantalla.

"Si puedes imaginarlo, puedes hacerlo." Walt Disney.

viernes, 17 de junio de 2011

Madurez

La madurez, eso a lo que todos parecemos aspirar. Dicho así, la palabra es tan amplia que no significa nada en sí misma, por lo que haría falta concretar. A día de hoy pienso que la madurez es solo saber llevar, responder y sobreponerte a lo que la vida te trae con su loca arbitrariedad. Alguien me decía hace poco que la edad para desarrollar esa faceta de nosotros mismos es la adolescencia, vista como la edad hasta la veintena, y que, por tanto, si durante ese tiempo no "maduras", jamás podrás hacerlo. En un principio me niego a pensar eso, me parece algo aberrante pensar que una persona solo tiene una oportunidad en la vida para algo.

Pero lo cierto es que desde entonces he mirado a mi alrededor con esa lente, la de averiguar la predisposición de las personas para madurar a partir de una edad, y, para mi amarga sorpresa, me he dado cuenta de que una vez pasa esta época es como si perdiéramos un tren. Es como si todos pasaran al siguiente nivel mientras uno se queda en el anterior, resultándole mucho más difícil a este pasar después, pues no contará con la complicidad y apoyo de todos, sino que se encontrará perdido en una edad que no le corresponde, en la que el mundo le supera.

Sin embargo, también es cierto que no podemos hablar tan generalmente. Y es que debemos comentar dos cosas acerca de la madurez. Por una parte, recordemos que es un término totalmente subjetivo, pues cada persona puede ser realmente muy madura en unos aspectos mientras que en otros no. Por lo tanto, no debemos caer en la facilidad de establecer diferencias verticales entre las personas, una "jerarquía" que nos ayude a ver las cosas más simples. No, ese es el tema, cada persona es algo muuuy complejo. Por otra parte, cabe comentar que la madurez de una persona es el resultado de una serie de influencias externas, que dan como resultado lo que somos. Estaría por determinar qué proporción depende de estas diferencias y cuál es el resultado de nuestro propio yo. Personalmente me gusta pensar que no es la genética lo que marca nuestra forma de ser y nuestra madurez, sino las influencias externas, sean sociales, familiares o meramente coyunturales. Sí, desconfío de la génetica y espero que la ciencia pueda respaldarme en esto algún día.

Para dar por zanjado el tema de la madurez, únicamente me quedaría decir que no, no estamos obligados a "tener que madurar" durante unos años predeterminados, pero sí es verdad que una vez pasados estos años es mucho más difícil. De cualquier modo depende de nosotros. Si quieres, puedes.

7 comentarios:

  1. Felicidades por la reflexión, ingenuo idealista. Veamos que reflexiones sacas de mi comentario ;) Espero que te sirvan de algo.

    Uno nunca deja de madurar, en ningún momento de su vida. Nunca. Lo que pasa es que hay mejores y peores momentos para hacerlo -y lo mejor es atenerse a lo natural, que es hacerlo cuando somos títeres de nuestros impulsos más animales y nuestros pensamientos y filosofías "revolucionarias". ¿Por qué? Porque es entonces cuando sentimos más intensamente la magnitud de estos, y podemos valorarlos como se merecen para acabar eligiendo entre uno y otro.
    A medida que crecemos, vamos otorgando prevalencia a uno de los dos -generalmente al último. Si no aprendemos y experimentamos en nuestro mejor momento, seguiremos durante toda nuestra vida un camino sesgado. Por lo que yo sí me apresuraría a "hablar generalmente".

    Por otra parte, es absurdo hablar de madurez sin una jerarquía que la defina. A fin de cuentas, la madurez es lo que distingue a "los maduros de los inmaduros." (Pasa lo mismo con TODA teoría moral sobre "el bien y el mal", pero este no es el caso) Te propongo una alternativa a esa jerarquización (ni que decir tiene que no tiene por qué ser puramente correcta, y que puedes modificarla como te venga en gana):

    "Un individuo maduro es aquel que ha aprendido a evitar al máximo cualquier tipo de conflicto innecesario en su vida, así como a disfrutar al máximo dentro del primer supuesto." (Nótese como la felicidad se caracterizaría aquí por la ausencia de sufrimiento -sin embargo necesita del supuesto siguiente, porque si no no sería una vida feliz ni infeliz, sino mortalmente aburrida)

    Por lo demás, nada que añadir. Simplemente recordarte que ya conoces mi opinión sobre el poder de la genética -si bien es cierto que son las circunstancias las que nos moldean y nos hacen ser personas, hay un determinismo latente en aquello que podemos llegar a ser y lo que no.
    Y que conste que esto no conlleva absolutamente nada negativo sobre el hecho de ser una persona íntegra y destacada en la vida. Medítalo.

    Un saludo y un abrazo
    S-sama

    ResponderEliminar
  2. Veamos. Lo primero es que sí, tus comentarios respecto a todo siempre me parecen en extremo interesantes y me estimulan a pensar.

    Por una parte yo te haría una pregunta: ¿realmente hay algún momento de nuestra vida en el que no seamos títeres, en mayor o menor grado, de nuestros impulsos y deseos? ¿Es en realidad la edad un factor determinante en nuestro grado de dependencia con respecto al instinto? El único elemento a tener en cuenta a favor de esta cuestión sería la biología, nuestros mayores niveles hormonales durante la adolescencia. En tal caso, tendríamos que, biológicamente, sí estamos predispuestos a dejarnos llevar en esta edad, pero ¿qué tiene que ver verdaderamente esta "enajenación" con la alcanzar la madurez?

    Por otra parte hacer mención a la necesidad de una jerarquía de madurez que tú mencionas. Las jerarquías no son algo negativo teóricamente, el problema que conllevan es que solo bareman una línea de avance o desarrollo, mientras que en este caso la madurez puede evolucionar en múltiples sentidos. Siempre recordaré la frase que tanto me gusta de Einstein: "Todos somos ignorantes, la diferencia está en que no todos ignoramos las mismas cosas". Dentro de nuestra sociedad solo observamos un nivel de madurez, generalmente el nivel de adaptación a la propia sociedad (como es el caso de la inteligencia, de la cual solo se observa la lógico-matemática), pero a mi parecer existen muchos otros espectos a tener en cuenta, como por ejemplo, la madurez emocional, la seguridad y autoestima, la empatía, el liderazgo... Todos estos aspectos son en cierto modo parcelas de la madurez que no tenemos en cuenta cuando "calificamos" a alguien, si bien es cierto que guardan relación entre sí.

    No comparto demasiado la definición de madurez que tú has dado, puesto que estás dando a entender que tiene un alto nivel de similitud con la evasión, cosa que yo considero parcialmente opuesta a haber madurado, puesto que si lo has hecho tiendes a afrontar los problemas y saber resolverlos con cierta facilidad, parsimonia y tranquilidad.

    Por último decir que estoy de acuerdo en que no es negativo ser íntegro y destacado, pero sí es cierto que serlo conlleva un nivel de riesgo ligado a la exposición que sufres por destacar entre la inmensa multitud.

    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
  3. Te explico:

    Cierto que siempre somos títeres de algo -incluso de nosotros mismos. La "enajenación" de la que hablo ayuda a alcanzar la madurez por un hecho muy sencillo, a la par que insultante: los seres humanos aprendemos mucho más intensamente del escarmiento y el "sentirlo en las carnes" que de la reflexión y el estudio, o el ejemplo de otros. Precisamente para que sepamos valorar al máximo estas dos últimas vías, hace falta un carácter predispuesto a no dar pasos en falso y a no llevar a cabo actos demasiado temerarios. La "enajenación" de la que fuimos víctimas en su día nos ha dado un arsenal increíble de experiencias buenas y malas de las que aprender de la vida -y son sobre todo las malas las que más nos condicionan a la hora de actuar, para no repetir cosas parecidas (previa excepción de los masoquistas como yo. XD)
    Aunque suene duro, es más sano para una persona dejar que se estrelle contra la vida que tratar de evitar el golpe (aunque luego tú mismo la ayudes a recuperarse.)

    Me dirás "no todos somos irreflexivos, hay gente que desde pequeña tiende más a aprender por las dos últimas vías que por la primera." Cierto, pero ese tipo de gente es una minoría en nuestros tiempos. u,u De ahí que esta teoría sea aplicable a la mayoría de la gente con buenos resultados (es decir, DEBERÍA SER aplicable XD)

    Luego; llevas razón en lo que dices respecto a que hay muchos grados y campos en los que puede definirse la madurez. Pero tanto Einstein como tú mismo, sin daros cuenta, estáis creando jerarquías. "Ignorante en un campo-no ignorante en ese mismo campo" "Emocionalmente maduro-emocionalmente inmaduro" "Seguro y decidido-inseguro y pusilánime" "Empático-insensible" "líder-acatador de órdenes"... y la lista podría seguir :P
    ¿Como podemos distinguir entre todos estos sin unos parámetros que digan "tú eres maduro aquí, tú no"? No es que haga falta una jerarquía para definir la madurez -hacen falta chorrocientas, tantas como campos en los que esta se manifiesta. XDDDDD En fin, ya me contarás tu impresión al respecto... ^.^

    Date cuenta de que en mi definición digo "problemas innecesarios" (buena parte de lo que nos pasa, si somos honestos, nos lo buscamos nosotros -y en la mayoría de esos casos son conflictos que poco o nada nos reportarán).

    Seguramente te habré dicho antes esta frase: "El mercader rico no luce sus tesoros, los guarda en la caja. Igualmente, el hombre superior parece el más natural y sencillo." -Lao Tsé
    El mercader rico no se busca problemas innecesarios luciendo sus tesoros ;)

    El chino también tiene otra frase muy interesante:
    "El sabio habla poco. El necio habla mucho. Si quieres empezar a ser sabio, cierra la boca."
    ¿No es nuestro afán por hablar y demostrar cuanto sabemos y opinar sobre todo una fuente constante de problemas, cuando los llevamos a cabo con personas y temas que no nos reportarán nada? El saber reconocer las trampas y EVADIRLAS es un gran indicativo de madurez, a mi modo de ver u,u

    Para acabar, la capacidad de resolver los problemas -a mi modo de ver, sería madurez en el sentido de competencia, de fortaleza. (Pero sería madurez al fin y al cabo... Ahí estoy de acuerdo contigo. =,=)
    Ni que decir tiene que te secundo al máximo en tu última afirmación.

    Quedo a la espera de tu respuesta ^.^

    ResponderEliminar
  4. Creo que el tema ha acabado derivando en que la madurez no solo consiste en enfrentarse a las cosas y salir airoso, sino en saber diferenciar cuando vale la pena enfrentarse a algo y cuando es mejor centrarse en otra cosa, puesto que siempre tenemos un coste de oportunidad en nuestro tiempo vital.

    Respecto a este tema solo puedo decir que sí, es un aspecto superior de la madurez, superior a saber estar ahí en todo momento y que puede ser no tan bien visto por los demás como el concepto que yo te he dado. Es un aspecto al que yo no he, o no había, llegado, puesto que actualmente es algo que me ronda bastante y que creo que me toca aprender. Como alguien me dijo recientemente: "Debes saber diferenciar entre lo importante y saber cuándo pasar." Básicamente es "Live the life!" Como tú bien dices en tu primera quimera: debemos sobrevivir, y para poder sobrevivir necesitamos ser felices. Por tanto gracias, estoy sacando bastante de estas reflexiones.

    Por otra parte nos encontramos el tema de la jerarquía. Creo que hemos llegado a un punto en común. Por un lado no es posible establecer una única jerarquía, pues estamos limitándonos como bien dije yo antes; y por otro lado es imperiosamente necesario establecerla, pero establecer una para cada aspecto, pues entra dentro de nuestra forma de comprender el mundo, como acabas de afirmar tú.

    (Es curioso ahora que me doy cuenta como al calificar como superior la madurez en el segundo párrafo yo mismo estoy estableciendo una jerarquía xD. Supongo que va con nosotros.)

    Y una última cosa, sí, me habías comentado ya esa frase de Lao Tse, y me había impresionado bastante y dado que pensar la primera vez que la escuché.

    Otro abrazo! xD :P

    ResponderEliminar
  5. Acerca de la suposición de formar parte de algún tipo de plantel de marionetas sinceramente creo que ese pensamiento podría ser tratado sencillamente con las elucubraciones filosóficas del señor Ortega que hablan sobre un yo compuesto por el yo cartesiano, es decir, el uso que le damos a la herramienta universal, la razón, y la circunstancia que nos sitúa en un entorno global y con una serie de características concretamente históricas. Personalmente estoy muy de acuerdo con esta postura excepto por la consideración de que la razón es universal y que todos poseemos la misma, en ese aspecto discrepo con las teorías cartesianas, sin embargo el concepto en sí de "razón" o capacidad de tejer complejas alfombras a partir de una realidad exterior y por otra parte una realidad predispuesta que vendría a ser nuestros genes si lo acato como tal, en fin, que pensáis vosotros?

    Saludos

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Pues yo también estoy bastante de acuerdo con las afirmaciones y posiciones de Ortega, me parece el más equilibrado de cuantos autores se ven en 2º de Bachillerato, ya que por una parte es una continuación del vitalismo nietzscheano pero por otra introduce modificaciones, tales como la riqueza del perspectivismo basándose en que una posición es más rica cuanto más perpectivas conoce, o la influencia del momento histórico en cada uno de nosotros como factor diferencial. No en vano también es el autor más reciente de todos cuantos se estudian en este año, por lo que su "entorno histórico" es más cercano al nuestro. Es, por tanto, natural que simpaticemos más con él que, por ejemplo, con Platón o San Agustín.

    Concerniente a lo del concepto de razón como la capacidad de sintetizar una realidad exterior y compatibilizarla con una interior también estoy de acuerdo, aunque el hecho de mencionar a los genes ya en sí me cause recelo.

    No obstante, yo veo el plantel de marionetas mencionado como lo contrario a la razón, de hecho, lo veo como la inactividad de ésta para usar una razón ajena, lo cual requiere menos esfuerzo. No nos engañemos, es cómodo formar parte de la gran masa de personas no pensantes.

    ResponderEliminar
  7. Yo creo que, en teoría, la razón si es universal -en el sentido de que funciona igual para todos. El problema es "como hacemos que" funcione: son nuestros sentimientos, instintos e inquietudes los que nos mueven a llevar a cabo un razonamiento que se acerque más a nuestras posturas -aún cuando hagamos esto de manera inconsciente. Así que, en ese sentido, es cierto que nadie posee "la misma razón". De una misma premisa se pueden establecer diversas conclusiones que pueden chocar entre sí. Eso sin mencionar la capacidad y educación del individuo (sobre todo esta última...) etc.
    Y lo de los genes... en sí no son una limitación negativa -son un marco de actuación. Dentro de ese marco, dos personas pueden ser exactamente idénticas en según qué campos. Unos supergenes no sirven de nada sin una educación que los haga funcionar. Reconocer la valía de ciertas combinaciones genéticas no implica menospreciar la valía de las personas por sí mismas.

    ResponderEliminar