Motiva pensar que vivimos en un mundo simple que únicamente necesita de buenas ideas que lo mejoren, porque si algo caracteriza a nuestro mundo es eso, la total libertad para ser mejorado. ¡Hagámoslo! Construyamos una sociedad igual para todos y sin engaños, de manera que sea un poco más justa para todos cada día. Cambiemos el mundo, aunque solo estemos basados en unas ilusiones infundadas.

Este blog se divide en Reflexiones, Protestas y Reformas
, con sus respectivas subdivisiones, todos estos, temas que podréis encontrar descritos en las pestañas de abajo y divididos en la parte derecha de la pantalla.

"Si puedes imaginarlo, puedes hacerlo." Walt Disney.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Reforma económica V - Lobbies

Regulación de los lobbies españoles

(Artículo reformado el 8/12/11. Reforma introducida entre "--") 

Los lobbies son grupos de interés que se encargan de representar a un sector determinado de la ciudadanía para conseguir que se escuchen y satisfagan sus intereses ante el sector público y la política, principalmente. También pueden dedicarse a mejorar la imagen corporativa de una empresa ante el público. Están formados por asistentes y expertos en diferentes temas, economistas, juristas, coaches, así como expertos en el sector que se pretende representar.

Son, por tanto, una figura muy importante para el funcionamiento del sistema económico y para su dinamismo. No obstante, genera un grave problema, y es que estos grupos de presión no están regulados en España, es decir, no llevan a cabo una actuación transparente. ¿Por qué? Porque son grupos que presionan principalmente a senadores y diputados para acentuar o suavizar una ley, y en el extremo, incluso pararla. Esto no sería un problema, pues al fin y al cabo actúan como enlaces entre los ciudadanos y los políticos, si no llevaran a cabo esa presión fuera de los límites de la moral.

Y es que en numerosas ocasiones, al no estar su actuación en absoluto regulada, llevan a cabo su presión haciendo regalos "caros" a nuestros parlamentarios, normalmente entre 600 y 800€, según la página web lobbiyng.spain.com, y claro, deberían ser estos mismos parlamentarios los que regularan su actuación. Mucho es que hace un par de días se prohibió que los parlamentarios europeos aceptar sobornos de más de 150€ (Noticia de El Mundo). Cuando escuché la noticia no entendí el sentido, pero tras investigar un poco todo encajaba.

Por qué no se regulan los lobbies en España: Artículo de Lobbyingspain.com.

--Por tanto, regulemos la actuación de los lobbies, tanto a nivel español como europeo. Evitemos que estos grupos actúen bajo cuerda y creemos canales de comunicación claros y transparentes desde el pueblo hasta el Congreso, Senado o Parlamento (este último en el caso de Europa), a través de los Lobbies. Forcemos a que todos los argumentos que aleguen sean meramente a través de la palabra, y no a través de lo que ellos no llaman sobornos, sino "regalos". Creemos un registro en el que todo el mundo sepa qué Lobbies existen, cosa que sí se da en Europa pero no en específico en nuestro país, con el fin que todos podamos saber mejor qué ocurre de puertas a dentro de las Cortes--

martes, 6 de diciembre de 2011

Reformas para Europa II - Rating europeo

Creación de una agencia de calificación europea

En mitad de la crisis que comenzó con los créditos estadounidenses sub-prime y que después se extendió a Europa haciendo explotar una crisis de deuda que evidenció las carencias de nuestro sistema, EEUU ve cómo juega a su favor el hecho de que las tres únicas agencias de calificación de riesgos del mundo, Standard and Poor's, Moody's y Fitch, se encuentren en el país norteamericano.

Las agencias de calificación, o agencias de rating, se encargan de calificar distintos productos financieros con el fin de asesorar a los inversores sobre dónde es más fiable colocar el capital. Por tanto, las agencias de rating controlan las fluctuaciones mundiales de capital. Se supone que estas agencias deben conocer lo suficiente el mercado financiero como para poder predecir lo que va a ocurrir a corto y medio plazo. Pues bien, estas agencias no predijeron la actual crisis que vivimos, así como tampoco parecieron saber nada acerca del mal estado en que se encontraba la monumental compañía de servicios financieros Lehman Brothers, que quebró y de un día para otro dejó de existir, tras pervivir durante 160 años. Además, otros escándalos han sacudido a esta tríada, podríamos comenzar y no parar (Confesiones de un ex-analista de Moody'sFuncionamiento de las agencias de rating). Podemos concluir entonces con que estas agencias operan con el capital de forma que puedan dirigirlo hacia el lugar que más les interesa, y qué les interesa más que beneficiar a EEUU frente a la UE, que posee la única divisa realmente capaz de hacer peligrar la hegemonía del dólar.

En este sentido, es curioso que EEUU haya mantenido durante toda la crisis la máxima calificación: AAA, cuando en Europa, tras la reciente degradación de deuda por parte de S&P, ni siquiera Alemania mantiene esta calificación.

Por tanto, la solución a este problema es muy sencilla, y pasa por crear una agencia de calificación de riesgos europea y pública.

El principal inconveniente que sus objetores alegan es que esta agencia no tendría credibilidad ante los mercados de inversión, y no tendrían poder real de dirigir el capital tal y como lo tienen actualmente estas tres agencias. Este alegato se cae por su propio peso, y es que la credibilidad deberían ganarla poco a poco, ya que las tres americanas tampoco se hicieron de un día para otro.

Lo único que se necesita para esta solución es la suficiente voluntad política en Europa como para conseguir la existencia de una persona que lleve a cabo el liderazgo necesario para que se produzca esta creación. En este sentido, se hace necesario aplicar la primera reforma para Europa para que una persona se erija como líder de Europa.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Reformas para Europa I - Los Fallos estructurales de la UE

Los Fallos estructurales de la UE

Europa, ese gran ente del que, pareciendo tan lejano, formamos parte, se enfrenta en estos últimos tiempos a "la peor crisis que asola Europa desde la II Guerra Mundial", en palabras de la canciller alemana, Angela Merkel, lo que, en boca de una alemana resulta significativo.

Pero nuestra Comunidad no está llevando a cabo la idónea respuesta que toda crisis merece: una respuesta dinámica, concreta y rápida. El tiempo pasa y en Bruselas nadie parece saber qué hacer. Las cumbres se suceden y las soluciones no llegan, y por si fuera poco, las que llegan no se aplican. ¿Qué falla dentro de la UE?


La UE está gobernada por tres órganos, el Consejo, la Comisión y el Parlamento, no obstante, solo el Parlamento goza de tener un carácter democrático. He aquí el primer problema de esta organización, y es que:
- La Comisión no tiene apoyo popular, y de esta forma es difícil tener poder político. Su líder es elegido por el Consejo, lo que nos puede llevar a pensar que se elegirá a esta figura para que no dé problemas.
- El Parlamento no tiene poder real y efectivo, solo tiene poder de crear propuestas y dialogarlas, pero no tiene potestad de llevarlas a cabo.
- El Consejo, verdadero órgano de poder, está compuesto por todos los Estados miembros, que solo tratan de buscar el interés propio frente a los demás. En cuanto a su líder, elegido por estos Estados, podemos decir lo mismo que al líder de la Comisión.

Es como si en España el Congreso no tuviera poder efectivo,  el Gobierno no fuera elegido por los españoles, sino por el Senado, y éste, cámara de representación territorial, fuera el que realmente gobernara.

Esto nos lleva al segundo problema de la UE como institución: el poder y la voluntad política. En Europa no existe una figura que se eche al continente a los hombros y luche por unirnos y defendernos frente a otras potencias. A día de hoy este papel lo llevan a cabo Jose Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión, y Herman Van Rompuy, presidente del Consejo, ambos meros representantes de los intereses de los diferentes Estados europeos a través del Consejo.

Por tanto, debemos corregir estos dos problemas de base antes de poder llevar a cabo una mejor política de otro ámbito. Primero, demos poder a la Comisión y convirtámoslo en órgano democrático mediante la celebración de unas elecciones europeas que no pasen desapercibidas, como ha pasado en años precedentes en la elección del Parlamento. Segundo, favorezcamos que el presidente de la Comisión sea el líder inequívoco de una Europa unida, que no distingue entre sus Estados miembros más de lo que lo haría cualquier Estado Federal.

Protesta II - La teoría económica no se aplica

Alto interés, riesgo cero

Uno de los principios básicos de la Economía es que a más riesgo de una operación, más interés se debe ofrecer para seguir atrayendo a los inversores. Es algo matemático, oferta y demanda. Pues bien, actualmente acontecemos al incumplimiento de uno de los más importantes principios económicos, y es que en el mercado europeo se están ofreciendo bonos a un alto interés, con riesgo cero.

¿Cómo se produce este hecho? Es muy simple, los grandes inversores, amparados por las agencias de inversión privadas, compran bonos de deuda pública, por poner un ejemplo, de Grecia, a un interés totalmente desproporcionado. Es decir, se ven favorecidos para cobrar un alto interés por su inversión y a cambio se comprometen a aceptar que tienen un alto riesgo de no recuperar dicha inversión. En resumen, tienen mucho riesgo de no recuperar su inversión, pero si la recuperan, tienen grandes ganancias.

El problema viene cuando la UE elimina de cuajo este riesgo inyectando dinero en las instituciones griegas para que puedan seguir pagando a los grupos de inversión privada. Es decir, los inversores iban a ver cumplidas las peores previsiones de riesgo y no recuperar su inversión, pero la UE ha evitado esto. Esta situación produce que los grandes inversores sean los grandes favorecidos de la tragedia griega, obteniendo un alto interés por su inversión, en ocasiones hasta casi el 7%, sin tener ningún riesgo.

Como conclusión a este panorama tenemos que la UE ha inyectado a los bancos ya un billón y medio de euros (1.500.000.000.000€), una auténtica barbaridad teniendo en cuenta los brutales recortes que se están llevando a cabo en Irlanda y Portugal, pero sobre todo en Grecia. También aquí sentimos dichos recortes: recortes en Transportes, Educación y Sanidad, paralización de la realización de campañas en prevención del SIDA y de reparto de metadona para los drogodependientes de Madrid, congelación del sueldo de los funcionarios y de las pensiones de nuestros mayores... En resumen, el dinero está cambiando de manos, de nuestras a las manos de los más ricos. 

jueves, 24 de noviembre de 2011

Reforma del Sistema Político XI - Referéndums

Modificación del sistema de Referéndums


Este es un artículo ligado al VIII de la Reforma del Sistema Político (ver artículo), en tanto que afirma la aplicación de un mayor número de consultas al pueblo. Como se dice al final de este artículo, una mayor celebración de referéndums podría limitar al Gobierno en su capacidad legislativa y en su ámbito de actuación, puesto que si el pueblo dijera NO a una medida de necesaria aplicación el Ejecutivo se vería sin posibilidad de crear una solución al problema.

Para ello introducimos un nuevo sistema de referéndum por el cual los ciudadanos no dicen SÍ o NO a una propuesta, sino que eligen entre varias opciones que el Gobierno les da. De esta forma el Gobierno debería detallar al menos dos posibles soluciones a los problemas más graves que surgieran, de forma que el pueblo decidiera entre una de dos opciones.

Pondremos un ejemplo para clarificarlo: actualmente el Gobierno va a recortar el gasto público, pero no sabemos de dónde. El Ejecutivo podría convocar una consulta para que el pueblo decidiera entre varios lugares de posibles de recorte que representaran la misma cantidad de gasto.

Claro, esta medida conlleva un mayor esfuerzo político en la creación de más soluciones. Para resolver este problema el Gobierno podría atender diferentes propuestas y soluciones de otros partidos del Congreso. De igual forma, el Gobierno debería facilitar información a los ciudadanos sobre las consecuencias que podría traer cada una de las opciones, tanto positivas como negativas.

Por otra parte, se debería desmitificar el uso del referéndum, ya que actualmente nos asustamos si nos hablan de que el Gobierno va a convocar uno. Claro, no celebramos uno desde la entrada en la OTAN en 1981.

Como contrapartida a la mayor utilización de consultas al pueblo tenemos el alto coste que representan. Para ello podría sustituirse el método de la papeleta convencional por métodos telemáticos en los que el ciudadano tuviera que seguir personándose y que se llevaran a cabo, por ejemplo, en los ayuntamientos de ciudades pequeñas y pueblos, o en colegios de ciudades más grandes. No obstante, respecto a este aspecto aún queda por investigar.

El fin último es que el ciudadano tenga voz y voto más de una vez cada cuatro años para continuar democratizando nuestra democracia.

En cualquier caso, tanto este artículo como el VIII son de No Urgente Aplicación , como sí lo es la Reforma de la Ley Electoral. Estos son a largo plazo. Antes que la participación directa del pueblo debemos asegurarnos de que nuestros representantes realmente nos representan y que no favorecen a unos o a otros.

Protesta I - El PP en contra de la le reforma de la Ley Electoral

Álvaro Nadal, candidato del Partido Popular por Albacete y uno de los principales responsables económicos de este partido, en La Noche en 24h", a la pregunta de si cree que en algún momento se va a tener que afrontar una reforma del sistema electoral en España respondió lo siguiente:

"Con la ley D'Hont se quiere que haya Gobiernos fuertes,(...) si lo que se quiere es cambiar el sistema y crear Gobiernos débiles que continuamente estén ATACADOS POR MOVIMIENTOS PARLAMENTARIOS podemos ir hacia un sistema más mayoritario"

Me parece curioso el concepto de debate parlamentario, democracia y pluralidad que tiene el sr. Nadal, refiriéndose al debate plural y representativo de los pensamientos e inquietudes del pueblo como ataques de movimientos parlamentarios hacia los Gobiernos débiles. ¿Para el señor Nadal, y supongo que puedo generalizar, para el PP un Gobierno es tanto más fuerte cuanto menos parlamentarismo, diálogo y discusión de ideas lleva a cabo? Es curioso el concepto de democracia que tienen nuestros gobernantes. Además, se refugia en que la tendencia en Europa ha sido hacia lo contrario.

Y más tarde remata:

"Estas son las reglas de juego desde el año 78 y todo el mundo se presenta con las mismas reglas del juego."

¿De verdad todo el mundo se presenta con las mismas reglas del juego? Claro, por eso al PP le cuesta 58.230 votos un escaño y a UPYD 228.048. Ciertamente, eso es igualdad.

Además, puedo imaginarme que poner a Europa como excusa no tiene mucho sentido en tanto que en otros países del viejo continente tendrán los mismos problemas que aquí y por tanto las mismas quejas que aquí ...como un niño que suspende y cuando se le regaña alega: "¡Jo! ¡Los demás también han suspendido!"

Recordemos que el PP es el mayor beneficiado del sistema D'Hondt, sin él no tendría mayoría absoluta.

Os cuelgo el programa con la entrevista completa. La entrevista está en la primera parte, después del tiempo.

La Noche en 24H - 21/11/11

domingo, 20 de noviembre de 2011

Reforma económica IV - Equidad estatal

Equidad económica para España

En el artículo 1 la Constitución propugna como uno de los valores del ordenamiento jurídico español la igualdad, pero claro, lo propugna, es decir, se propone establecerlo, no lo garantiza. Otro truquillo para que los lectores se esperancen es el artículo 9, en el que la misma constitución afirma que "corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas". Claro, pero es que este artículo es de criterio interpretativo, para que nos entendamos: no vale (como cuando jugábamos al pilla-pilla y decíamos "¡Casa!").

No obstante, si leemos el artículo 2, encontramos que la misma constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, esto es el principio de unidad que esta constitución defiende y garantiza, superior al de autonomía.

Pues bien, digo esto para tratar de ver dónde encaja el concierto fiscal de País Vasco y Navarra. Por este sistema estas comunidades obtienen el privilegio de  recaudar todos los tributos que en el resto del país recauda el Estado, negociando paralelamente con éste una cantidad fijar a pagar, llamada cupo, que en ocasiones ni siquiera se amortiza. ¿Y cuál es la forma de cobro del Estado para percibir este cupo? No darle a estas CCAA las cantidades que le corresponden provenientes de Bruselas, lo que en términos futbolísticos se entiende por poner un parche a un balón y no comprar uno nuevo; en términos de la construcción, hacer una chapuza. Pero, ¿cuál es la justificación de este privilegio?

La justificación para este aspecto reside en la aparente diferenciación histórica de estas dos CCAA, que las separa del resto, encarnada en los fueros navarros y vascos. No obstante, en este punto deberíamos resaltar un aspecto histórico, y es que en la Alta Edad Media todas las localidades tenían un fuero propio, es decir, Baza, en la provincia de Granada, tenía su propio Fuero, Sepúlveda, en Segovia, tenía su propio Fuero. ¿Qué diferencia lo suficiente entonces a los territorios vascones de los del resto del Estado como para ser tan radicalmente opuestos al artículo 138.2 de la Constitución, que afirma que "las diferencias entre los Estatutos de las distintas CCAA no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales"? Ah, claro, es que ya no son ni siquiera los Estatutos de Autonomía los que lo implican, sino la misma Constitución al afirmar que "ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. Es curioso que la constitución hable acerca de PV y Navarra como territorios forales, cuando, como ya hemos visto, Baza y Sepúlveda (son meros ejemplos) son tan forales como Pamplona, de hecho, el Fuero de Pamplona no es originario de estos territorios llamados forales por la Constitución, sino que es el Fuero de Jaca, en la actual Huesca, copiado y adaptado a causa de la popularidad que tuvo éste en el Medievo.

Éste es el tipo de financiación que lleva tiempo exigiendo Cataluña, pero, ¿qué es más viable, imponer privilegios para todos, acercándonos al Antiguo Régimen, o eliminarlos, acercándonos a la idea del artículo 138.2 de la Constitución? Dejo la respuesta en el aire.

Bien es cierto que puede parecer razonable la posición de los catalanes al reclamar que lo que produce se quede en Cataluña, ya que se les crea un diferencial negativo para que su dinero se malgaste en otras comunidades en despilfarros (empleo esta palabra con todo su sentido) como el de comprar ordenadores portátiles a los alumnos de primaria en Andalucía o instalarles ordenadores en las aulas que nunca han visto una verdadera utilidad y que los mismos docentes han tachado de inútil. Para ello creemos una verdadera red de inversiones efectivas a realizar con los fondos extracomunitarios que obtenga cada Comunidad Autónoma, y acabemos con los privilegios regionales.

En resumen, debemos abogar por la equidad económica de España, sin dejarnos llevar por prejuicios, excusas ni miedos a bandas armadas. Debemos hacerlo, pero garantizando la utilidad del dinero que sale de las comunidades más ricas de forma que se les asegure que se va a hacer una verdadera inversión con su dinero y que éste va a servir para generar riqueza y desarrollo en otras zonas, no para pagar un PER ni para tirarlo por los aires.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Reforma económica III - Hipotecas

Reforma del embargo por impago de hipoteca


Presentemos una situación totalmente inverosímil que se da actualmente en nuestro país en numerosísimas situaciones.

Una familia adquirió hace unos años una vivienda, por  cuya financiación firmó una hipoteca. Al cabo de los años la situación de la familia empeora, llegando a no poder pagar la hipoteca. En este momento el banco envía una notificación de embargo del inmueble por el impago de la hipoteca, es decir, el banco se queda con la casa y la familia va a la calle. ¿Qué podríamos pensar ahora? Que esta familia debe rehacer su vida desde cero, buscar un alquiler barato que se puedan permitir... etc. Pero esto no es tan fácil, ya que, habiendo perdido su casa y habiéndosela cedido al banco por 0€, todavía deben pagarle al banco la misma cantidad de la hipoteca que le debían antes de quitarle la casa. La situación acaba con la familia en la calle y debiendo pagar una hipoteca aunque no tengan casa y con el banco cobrando la hipoteca de una casa que él mismo tiene.

Modifiquemos la legislación para que una vez esta casa ha sido embargada, su valor se reste a la deuda que aún debe aportar esta familia. Así es en el resto de Europa, así mejoraremos la situación de estas familias, para que si se les quita algo no tengan que seguir pagándolo.

Reforma económica II - PYMES

Mayor protección a las Pequeñas y Medianas Empresas


Las llamadas PYMES (Pequeñas y medianas empresas) son el principal motor del sistema económico de nuestro país, llegando a producir hasta el 90% de los puestos de trabajo y el 87% del PIB, según el diario digital ComputerWorld, de IDG Comunications. No obstante, son el sector que más dificultades experimenta en el ejercicio de su actividad (sobre todo las pequeñas empresas) y al que menos facilidades se le aportan.

Sobra por tanto decir que estas empresas son clave en todo crecimiento que se quiera obtener en el ámbito económico. Por esta lógica, ¿qué pasaría si diéramos facilidades, una reducción fiscal, por ejemplo, a las PYMES, en especial a las pequeñas empresas? Pues pasaría que obtendríamos un dinamismo creciente de nuestra economía, basado en que estas empresas se verían libres de poder crecer, con su consecuente aumento en inversión en formación, tecnología e I+D+i. En resumen, obtendríamos un mercado más profesionalizado y eficaz en el que en el ámbito de investigación y desarrollo ocuparía un papel protagonista la inversión privada, ya que no se tendría que preocupar de salvar tantas trabas como actualmente.

El problema de esta medida se encuentra en que a corto plazo el Estado vería un descenso de sus ingresos fiscales, lo que, no nos engañemos, a medio y largo plazo se vería tornado en un nuevo aumento basado en la recaudación a empresas más fuertes. Además, una menor presión fiscal haría disfrutar a las familias cuya actividad base estuviera relacionada con una PYME, de mayor poder adquisitivo, lo que haría que consumiesen más, tanto en bienes como en servicios, hecho que reactivaría el mercado interior español y haría aumentar los beneficios empresariales. En resumen, esto es un círculo virtuoso.

Liberemos principalmente a nuestros autónomos de la actual presión fiscal que el Estado ejerce sobre ellos para fortalecer a nuestra clase media y en resumen y consecuencia a toda nuestra economía. En menor medida reduzcamos también esta presión sobre las medianas empresas, teniendo en cuenta para diferenciarlas el volumen de facturación de las mismas.

martes, 30 de agosto de 2011

Reforma social III - Prostitución

Legalización de la prostitución


Es habitual hoy en día encontrarnos ciertas zonas de nuestra ciudad, generalmente marginales o en las afueras, frecuentadas por mujeres que venden su cuerpo cada día.  Dejando aparte el impacto social de este tema (tratamos a las prostitutas como si no fueran personas, observándolas como una atracción de feria o un desecho social cuando pasamos con el coche por al lado de ellas), centrémonos en dos aspectos fundamentales: la situación de estas mujeres (teniendo en cuenta el grado de egoísmo e incapacidad empática de algunas personas, si a alguien no le causa preocupación este hecho sugiero que se imagine que fuera alguna hermana o hija suya la que se encontrase así) y el peliagudo tema de la trata de blancas.

Referente al primer tema, no creo que haya que hablar mucho sobre el grado de vulnerabilidad diaria de estas mujeres, que se exponen como cualquier otro producto en un mercado callejero al cualquiera puede acceder, sin ningún tipo de medida de seguridad, pasan las noches en las zonas más peligrosas de nuestro país. Y ya no hablemos solo del peligro a que llegue cualquier hombre (u hombres) y las agreda, sino que además deben esperar a que en cualquier momento llegue una patrulla de policía y las detenga, multándolas por ejercer. Todo esto unido a que, simplemente, en plena calle hace mucho, mucho frío dependiendo de la época del año y el lugar del país, hace que estas mujeres se ecuentren en extremo desprotegidas.

Y en lo que corresponde a la cuestión de la trata de blancas, también es conocida la terrible importancia que hoy en día tienen, tanto en España como en todo el mundo, el mercado de mujeres, a las que se obliga a mantener relaciones con hombres sin su consentimiento, destruyendo su autoestima, orgullo y dignidad.

Por tanto, legalicemos la prostitución para que las patrullas no puedan multar a estas mujeres por ejercer su trabajo, garanticémosles un lugar donde poder trabajar en condiciones humanas y de una forma segura y legal, regulada por el Estado como cualquier otro negocio. Por un lado hagamos esto, por el otro luchemos fervientemente contra la trata de blancas para que todas las mujeres que ejerzan la prostitución en nuestro país lo hagan de forma voluntaria. Aumentemos la importancia de este segmento de la policía para que esta legalización tenga sentido y podamos reducir el número de proxenetas sin escrúpulos que se esconden como ratas (aunque a veces, tristemente, no les haga falta) en nuestro país. Al legalizar la prostitución sacamos de sus escondites a estas ratas, ya que si las prostitutas trabajan en lugares legales, ¿para qué ir a otro sitio ilegal? Además, otro aspecto positivo sería la incorporación de este colectivo a las listas de la Seguridad Social, con sus correspondientes contribuciones a la Hacienda Pública, de la misma forma que cualquier otro trabajador.

Aceptemos que la prostitución es demandada en nuestra sociedad, no tratemos de esconderlo como si fuera un estúpido tabú del que no se puede hablar. Aceptémoslo, y de esta forma ayudemos a nuestras mujeres a vivir mejor, a las que quieren ejercer la prostitución a hacerlo de una forma segura y humana, y a las que no quieren, a que no tengan que hacerlo.

viernes, 26 de agosto de 2011

Reforma económica I - Subcontratas

Ilegalización de las subcontratas en las obras públicas


Mediante un ejemplo presento un hecho que conocí durante una de esas divertidas e informativas clases de Economía en 1º de Bachillerato. Este hecho se da actualmente en nuestro país.

Hoy en día el Gobierno saca una oferta de una obra pública, una autovía, por ejemplo, para cuya construcción se ofrecen tres empresas: A, B, y C. Cada una de ellas presenta un presupuesto: 1.000.000€, 850.000€ y 925.000€, respectivamente.

Ante estos tres presupuestos el Gobierno encarga la construcción de la obra a la empresa B, y de esa forma consigue 150.000€ de ahorro con respecto a la empresa A para las arcas del Estado. Hasta aquí todo bien, sin embargo con esto no acaba la cosa, y es que no es la empresa B quien va a llevar a cabo la construcción.

La empresa B encarga a su vez la construcción de la autovía a una empresa, llamémosla Z, que realiza la obra por 700.000€, obteniendo como beneficio íntegro la diferencia de 150.000€. Por su parte la empresa Z comienza la construcción de la obra, que realiza dentro del plazo estipulado por el Gobierno. Hasta aquí, digamos, sin tener en cuenta el beneficio ilícito obtenido por la empresa B, todo bien.

Sin embargo, al año de haber concluido la obra, la autovía se desprende por un sector escarpado a causa de unas lluvias torrenciales. ¿Qué ha ocurrido? Pues ha ocurrido que todo el ahorro de costes obtenido tanto por la empresa B como por la empresa Z es a costa de la reducción de la calidad de los materiales utilizados y de obra en general. Por tanto, ¿qué ha ocurrido? Que el Estado ha pagado a la empresa que más barato hacía la autovía aun a sabiendas de que eso podía significar una construcción más deficiente. Después esta empresa no ha hecho el trabajo y se lo ha encargado a otra más pequeña que lo ha hecho aún más barato, embolsándose limpiamente parte del dinero que el Estado le había dado para realizar una construcción medianamente decente. En resumen, los perjudicados son los contribuyentes, que pagan por una obra mal realizada e incluso peligrosa.

"¿Y esto se permite, se produce aquí y hoy?" - pregunté yo.
"Pues sí, Jose, sí. Esto ocurre." - respondió resignadamente mi profesor.
"¿Pero... cómo, por qué?"
"Pues simplemente porque quien podría evitarlo no lo evita".

La carretera que comunica Almería con Málaga tuvo una serie de desprendimientos el año pasado, antes de que incluso estuviese terminada la construcción de toda la vía. A causa de eso desprendimientos algunos fragmentos de carretera se cerraron al público, que no pudo circular a causa del peligro. A partir de entonces el Estado tuvo que volver a pagar, esa vez, las reparaciones.

Por tanto, propongo, nada más y nada menos, la ilegalización de las subcontratas en las obras públicas, con el objetivo de que este hecho no se siga produciendo.

Reforma social II - Adopción

Reducción de trabas en la adopción

Actualmente ha surgido el debate de las llamadas "mamás de alquiler", mujeres que alquilan su vientre durante nueve meses para tener un niño a cambio de dinero. Paralelamente, se mantiene el debate del aborto, con sus defensores y opositores. En ambos casos, como en la costosa adopción internacional, la situación de la adopción española juega un papel fundamental, ya que en las madres de alquiler son demandadas por parejas (o familias monoparentales) que ven como demasiado lejana o imposible la opción de la adopción. En el caso del aborto, uno de los argumentos en contra es que si una mujer va a tener un hijo para darlo en adopción es muy probable que crezca en un orfanato en pésimas condiciones durante toda su infancia.

Y es que actualmente, desde que una pareja solicita una adopción hasta que se le concede pueden pasar años, incluso décadas. Mientras tanto, los niños que podrían optar a vivir con las muchas familias que los quieren crecen alejados de un núcleo familiar, en un mundo frío y áspero. ¿Por qué mantenemos esta situación?¿Realmente necesitamos quince años para comprobar que una familia pueda ser apta para acoger a un nuevo miembro? Tendremos la misma posibilidad de equivocarnos en este aspecto si esperamos quince años que si esperamos cinco.

Un argumento en contra con el que me he topado algunas veces ya es que hay que tener cuidado con en manos de quién dejamos una vida indefensa. Sin embargo, ¿qué ganamos dejando pasar el tiempo de esa forma? Únicamente conseguimos tener orfanatos llenos de niños sin padres, padres que, en vista de la imposibilidad de tener un hijo, recurren a otros métodos, como los vientres de alquiler, la adopción internacional o la inseminación in vitro. Todo esto podríamos ahorrárnoslo haciendo una única cosa: facilitando la adopción.

Problemas de la sociedad española

Reflexionando sobre el sistema político español me he ido topando con la idea cada vez más clara, madura y concreta de que el problema de nuestra sociedad se encuentra en una serie de aspectos muy específicos. Estos puntos son tres, básicos, repetitivos y muy frecuentes en todo el ámbito de nuestra cultura, nuestra historia, nuestra política y, en resumen, nuestra sociedad.

El primer problema tendría su origen en la Edad Media o anteriores, y podemos encontrar su más clara representación en El Lazarillo de Tormes, reflejo de la sociedad española del siglo XVI. Desde entonces, y quién sabe desde cuándo hasta ahora, nuestra sociedad está marcada por la mentalidad de la supervivencia individual por delante del desarrollo y el bien del grupo. De esta forma, a las personas éticas se las etiqueta de tontas o ingenuas, y se considera que lo adecuado es aprovecharse al máximo del sistema para nuestro beneficio. Podríamos poner ejemplos hasta hartarnos: tender siempre a presentar lo mínimo posible en la declaración de la renta, llamar tonto a un amigo que se ha comprado un DVD original, no decir nada si el conductor del autobús no se da cuenta de que te has subido... etc, etc, etc.

Observando a más amplio plano he observado que este problema no se reduce únicamente al ámbito español, sino que es característica innata de todas las culturas latinas, es decir, todos los antiguos imperios romano (Portugal, España, Francia, Italia y los estados balcánicos) e hispano-portugués (centro y sudamérica), además de las colonias correspondientes durante el Imperialismo. Y si no, observemos, ¿cuáles son los paises más corruptos de la UE? Pues encabeza la lista Italia, donde en mi opinión la evidencia roza los límites del insulto a la sociedad italiana, seguida de Grecia, que ha engañado a toda la UE como ha querido, Rumanía y Bulgaria, donde el soborno es, digamos, demasiado habitual, y España, que para qué hablar más en este blog, entre otros. Este aspecto es diferenciador con respecto a países como Alemania, Suecia o Noruega, de mentalidades y culturas radicalmente diferentes. ¿Factores diferenciadores de ambas culturas, latina vs. germánica y nórdica? Quizá factores geográficos, como el clima o la latitud; religiosos, como la influencia de la Iglesia católica y la separación de la protestante; o económicos, como el diferente nivel de desarrollo actual (aunque esto, más que causa, sería consecuencia). En cualquier caso, este aspecto trae consigo una gran lastra.

El hecho en sí de que cada individuo se preocupe más por su bien que por el de la comunidad dificulta en gran medida el desarrollo de dicha sociedad. En los países nórdicos disfrutan de un estupendo sistema  educativo, sin embargo, tienen los impuestos más altos de toda Europa, y es que todo tiene un precio. Por el lado contrario estamos nosotros, que queremos una Seguridad Social igual de generosa, una educación que sencillamente funcione y unas buenas infraestucturas pero en el momento en que el Gobierno sube un 2% el IVA todo el mundo se echa a la calle: "¡Es que no hay derecho!" - gritan las masas. Y también gritan con parte de razón, porque en otros países la casta política no se gasta el dinero inútilmente sin consultar a nadie. Hagamos mención a que por una parte España solo ha llevado a cabo dos referéndums desde que es democrática, mientras que, por ejemplo Suecia, ha celebrado más de cincuenta; y por otra parte rememoremos la multimillonaria cantidad que gastó la Junta de Andalucía en instalar unos ordenadores en todos los centros de secundaria, ordenadores que no se han utilizado y ya están en un estado lamentable. Es cierto que hay espacio para la indignación, pero ¿por quién empezar, por gobernantes o gobernados?

El segundo problema se encontraría en un ámbito igual de interno que el anterior y está formado por una doble dificultad. Estas dos dificultades son la ignorancia profunda y crónica de nuestros individuos y, lo que es más grave, la predisposición a permanecer ignorante, es decir, la negación al aprendizaje. Siendo el segundo aspecto mucho más grave y perjudicial que el primero, nos encontramos con que vivimos en un país (no alcanzo a saber si en otras culturas se presenta el mismo problema) de personas ignorantes adaptadas a un modo de vivir que no están dispuestas a cambiar.

Para tratar de explicar este segundo problema me centraré en lo que he visto acerca de la actividad profesional de mis dos padres, una coach (de la que hablaré únicamente del tema educacional con jóvenes) y un agricultor (involucrado en temas de alta cooperación dentro del campo almeriense), ambos con inquietudes de mejora, innovación y desarrollo. Referente a la primera, la cantidad de jóvenes que cada año abandonan el sistema educativo es simplemente estremecedor. Si hurgamos un poco en el porqué de estos abandonos llegamos muy fácilmente a darnos cuenta de que la raíz se encuentra en el núcleo familiar, un núcleo familiar que aunque vea la evidencia de que es el causante de los males de su hijo, no hace nada por remediarlo. En lo que afecta al segundo aspecto, dentro de este campo almeriense se evidencia la inminente necesidad de innovación, colaboración, unión y, por supuesto, formación, para hacer frente a la agresiva competencia y los grandes clientes y proveedores. No obstante, aunque esta necesidad es igual de evidente para todos, unos pocos tienen que tirar día a día del resto para hacer posible ese avance, del que tantos recelan y que tantos dificultan. Cada día que paso con mis padres los veo llegar del trabajo a ambos por igual, frustrados por la ignorancia generalizada de las personas y su negativa a abandonar dicha ignorancia. Los padres no quieren formarse para serlo, aunque pueda sonar fuerte, los agricultores tampoco.

Por último, el tercer problema que azota a nuestra sociedad, y éste sí es un aspecto "typical spanish", es la eterna división del país. Antes del siglo XIX, el campo se dividía en señores feudales y campesinos; en la primera mitad de este siglo estos cambiron a grandes propietarios y jornaleros. En las ciudades, con el avance de la revolución industrial, aparecieron burgueses y proletarios, que también se pueden traducir en conservadores y liberales, carlistas e isabelinos, monárquicos y republicanos... Ya en el siglo XX la división se perpetúa: fascistas y comunistas y anarquistas, rojos y fachas, izquierdas y derechas.

Hoy en día esta división se mantiene entre los votantes de PP y PSOE. ¿A dónde nos lleva esta división? Nos lleva a un país desequilibrado, desunido, un país en el que las diferentes opiniones no se escuchan, se convencen, y en el que los abuelos se mataban entre ellos mientras los hijos tratan de olvidarlos y los nietos de desenterrarlos. Esta situación nos lleva un país bipolar, en el que o gobierna A o B, no existe C. Gracias a esta división hoy en día podemos ver en televisión cómo el candidato socialista se parte el espinazo en demostrarnos que, aunque no ha hecho absolutamente nada para luchar contra la crisis en esto ocho años, ahora tiene la solución, mientras el candidato popular no se molesta en hacer nada fuera de lo común ni demasiados esfuerzos, pues sabe que, al fin y al cabo, resultará elegido por amplia mayoría. ¿Qué puede pasar si no en un país donde solo pueden salir elegidos dos partidos?

¿Las soluciones a estos problemas? Quién las sabe, porque yo no. Solo cabe esperar a que el tiempo nos haga olvidar las lastras del pasado de forma que vayamos cambiando poco a poco, lentamente. Si alguien tiene el truco del almendruco debajo de la manga, como Rubalcaba, y me lo quiere enseñar, le escucharé encantado.

martes, 23 de agosto de 2011

Reforma social I - Descargas ilegales

Acerca del problema de las descargas ilegales

En este mundo globalizado e informatizado es bien conocido el problema que se ha generado por la difusión ilegal de producciones intelectuales (música, películas, libros...) en páginas web por parte de intermediarios totalmente ajenos a dicha producción, con su correspondente retribución hacia estos intermediarios en lugar de a sus autores.

Esta situación beneficia indudablemente y en primer lugar a los propietarios de las páginas web, que cobran por la publicidad expuesta en las páginas en las que los consumidores bajan los archivos "ilegales". Los segundos beneficiados, y de un modo relativo pues la calidad obtenida es bastante deficiente, son los consumidores. Por otra parte, los únicos perjudicados son todas las personas relacionadas con la producción de estas creaciones culturales, tanto directa como indirectamente.

De esta forma se presenta la necesidad de crear una solución que beneficie a los perjudicados autores y que no perjudique a los relativamente beneficiados consumidores, pudiendo incluso aumentar la situación de éstos. Esta cambio podría llevarse a cabo en detrimento de la privilegiada situación de los intermediarios ajenos al proceso tanto de producción como de consumo. Presentemos sin más dilación dicha solución:

La solución a este problema pasaría por crear una página web oficial del Estado, en la cual se expusieran GRATUITAMENTE todos los productos culturales que el consumidor deseara, fueran música, películas o libros (en caso de que haya más y yo no haya caído agradecería que se me dijese). Paralelamente, en los laterales, por ejemplo, como se puede ver en la mayoría de páginas web, se expondría publicidad.

Esta publicidad estaría iría dirigida a pequeñas y medianas empresas que necesitaran publicitarse y quisieran utilizar este medio para hacerlo. De esta forma conseguiríamos varias cosas. Por una parte, se ayudaría a estas PYMES a promocionarse; por otra parte, se conseguiría que la página generara unos ingresos que irían destinados a remunerar a los creadores intelectuales (tantos directos, como indirectos) de forma proporcional al número de descargas de cada archivo. Es decir, si un archivo A es descargado X veces, y un archivo B es descargado 2X veces, los creadores del archivo B recibirían el doble de ingresos que de A.

De esta forma, la misma sociedad estaría costeando los beneficios de los artistas, si bien no lo estarían haciendo los consumidores, que podrían acceder a sus archivos favoritos de una forma gratuita. Los mayores beneficiados de este sistema serían, en primera instancia, los creadores artísticos, que se verían en la misma situación que ahora, con la notable diferencia de que percibirían ingresos por la difusión de sus creaciones. En segundo lugar también se verían beneficiados los consumidores, pues, al ser productos oficiales, deberían ser de mayor calidad que los obtenidos ilegalmente. En segundo plano quedarían los intermediarios, que quedarían marginados de la red de distribución de descargas.

viernes, 19 de agosto de 2011

Comunismo, bonita utopía.

El comunismo, ese curioso sistema político, social, económico y administrativo al que algunos aman y tantos temen. Pesadilla del mundo capitalista, este concepto se ha visto asociado a dictaduras tales como la de la antigua URSS o Corea del Norte, que bien poco difieren de las apoyadas por EEUU en Centro y Sudamérica. ¿Pero qué es realmente el comunismo? ¿Realmente lo sabemos?

Podríamos responder que sí, sí sabemos lo que es, puesto que ya se ha dado o se da en muchos países (la ya mencionada URSS, China, Cuba, Angola, Albania, Corea, Vietnam...). Sin embargo, aunque la he escuchado en numerosas ocasiones, difiero de esta afirmación; actualmente, a día 19 de Agosto de 2011, aún no hemos sido testigos de una verdadera aplicación del comunismo sin desvirtuaciones, es decir, sin segundos intereses políticos o personales.

Y es que, en sí mismo, el comunismo es un sistema que unifica las oportunidades y derechos y garantiza un mínimo de vida digna para absolutamente todos los que se encuentren dentro de un país. Esto se consigue sacrificando una punta de desarrollo que sí explota en capitalismo en detrimento de, en numerosas situaciones, la vida de los más débiles o desfavorecidos. Realizando una metáfora, el comunismo sería un coche que circula por una carretera a noventa para no sufrir accidentes y  que se para cuando alguien de dentro lo necesita; por su parte, el capitalismo circularía a 130, llegaría antes a su destino pero de vez en cuando sufriría accidentes y los ocupantes que quisieran ir al servicio tendrían que, simplemente, aguantarse a llegar.

Hasta aquí todo bien, pero ¿verdaderamente es posible la aplicación de un sistema comunista no desvirtuado? Mi respuesta es resignadamente negativa. Sea porque tiene razón Rousseau y la sociedad nos hace mezquinos y avaros, o porque Hobbes está en lo cierto y el hombre es un lobo para el hombre ya de por sí, tenemos que para la aplicación de este comunismo sin ninguna desvirtuación deberíamos borrar de un plumazo todos los arrebatos egoístas que nos empujarían a querer tener más que nuestro vecino, a querer llegar más lejos que el de al lado. En algún momento alguien se quejaría de que ha trabajado más para obtener lo mismo (por favor... ¿es que eso no ocurre ahora?)

Y es que un correcto sistema comunista, dejando al lado todas las lastras soviéticas, premiaría el esfuerzo (y no dando medallitas, como hacían en Rusia), ocuparía a cada persona en la que fuera su mayor fortaleza y/o gusto, permitiría la libertad de expresión (en efecto, la democracia y el comunismo no tienen por qué ser enemigos).. etc. Y, sobre todo, no trataría de competir contra el capitalismo.

Sin embargo, tenemos que todos esos sentimientos y egoísmos están ahí, no pueden ser obviados, por lo que el comunismo debe ser, a día de hoy, una utopía con la que poder soñar antes de irse a dormir. Una utopía que, en el mundo en el que vivimos, no tiene cabida. No tiene cabida entre tanta corrupción, tantos intereses, tanta necesidad de acumular y derrochar y tantos espejismos y fantasmas.

Así que, como dice el nombre de la película,
Good bye, Lenin. 

sábado, 23 de julio de 2011

¿Tienen propiedad nuestras ideas?

La base primera de este blog son las ideas, el idealismo, pero ¿qué pasa cuando queremos darle un nombre, un "de quién" a una idea? ¿Realmente tienen posesión nuestras ideas? ¿Podemos decir en realidad que una idea es "nuestra" porque haya salido de nosotros?

El término idea es algo, como casi todo, muy subjetivo, y ya no tanto por lo abstracta o terrenal que pueda parecer, sino porque surge de una mente concreta para, una vez se ha formulado mediante el lenguaje, pasar a estar presente en más mentes además de en la de origen. ¿Tiene derecho la primera mente a reclamar tal idea como suya?

La afirmación de esta pregunta es en la que se basan los principios más elementales del copyright y su consecuente problema con la adquisición ilegal de las "propiedades intelectuales". Parece bastante claro que el hecho de que un ingeniero idee un nuevo sistema de conversión energética o que un investigador descubra la vacuna contra el VIH va ligado con que reciban una cuantiosa recompensa por eso que ha salido de su mente. Sin embargo, si estamos en una clase y a un alumno se le ocurre una forma de copiar mejor los apuntes, o si a un amigo se le ocurre empezar a escribir un blog o una red social, este hecho parece cambiar . ¿Dónde está el límite entre mérito y egoísmo? ¿Podemos pensar que  si se nos ocurre algo en este mundo plagado de personas vamos a poder jugar con ventaja sobre todo el resto?

Personalmente pienso que no, las ideas no tienen propiedad. Aunque no es una afirmación total, pues se me genera la duda basada en que las mentes pensantes deben tener un reconocimiento que, en parte, estimule su acción.

¿Solución? No hay que tener miedo a que nos roben algo que ni siquiera sabemos si es nuestro, ¡porque puede llegar alguien que incluso lleve a cabo nuestra idea mejor que nosotros! Por tanto, pensemos, ideemos y avancemos en este mundo lleno de ideas por descubrir y por plasmar en la realidad.

Reforma del Sistema Político X - Senado

Artículo X: Reforma/supresión del Senado


(Artículo reformado. Reforma introducida entre "--")


El Senado español es un órgano de representación territorial oficialmente colegislativo junto con el Congreso de los Diputados, en la práctica es actualmente una cámara inútil, pues no tiene capacidad decisoria (palabras textuales de grandes teóricos del derecho internacional y constitucional como Maurice  Duverger, Georg Jellinec). La única función que posee el Senado es la de vetar propuestas provenientes del Congreso de los Diputados. Sin embargo, una vez vetadas estas propuestas pueden ser sometidas a votación de nuevo en el Congreso, en cuyo caso, si son nuevamente aceptadas, el Senado ya no tendría opción a veto. 


Esta cámara tiene su origen en la década de 1830, cuando la regente María Cristina, que gobernó en España durante la minoría de edad de Isabel II, creó una Cámara Baja (actual Congreso de los Diputados), representante del pueblo, y una Cámara Alta, donde estaban los “Grandes de España” y personas cercanas a la monarquía, encargadas de evitar o al menos posponer lo máximo posible las reformas emprendidas por la Cámara Baja. Tanto es así que el Senado ya se suprimió en 1931, durante la 2ª República. El Senado está compuesto normalmente por alrededor de 260 senadores, que con suplementos de manutención alcanzan salarios de 3.000€, sin contar con los casi 11.200€ del Presidente del Senado. A esto hay que sumar todos los gastos relacionados con el funcionamiento del esta Cámara, como los intérpretes que los nacionalistas quieren tener a su disposición (me ahorro comentar este hecho).


Por tanto, debemos elegir entre dos opciones. Podemos hacer como ya hizo la 2ª República en su momento, es decir, crear un poder legislativo monocameral centrado en el Congreso suprimiendo entonces el Senado; o bien podríamos optar por la opción de dar poder al Senado, aportando de esta manera una razón de existir de este órgano.


--Partimos de la premisa de que es necesaria una reforma urgente de la ley electoral. Una vez hubiera tenido lugar esta reforma, las fuerzas nacionalistas quedarían prácticamente excluidas del Congreso, sobre todo las vascas, por el bajo nivel de representación real que tienen a nivel de cantidad de personas dentro del conjunto nacional.


Pero bien es cierto que vascos y catalanes, así como el resto de regiones que así lo sientan, deben tener el derecho de expresarse libremente, así como de reclamar sus intereses y ser activamente escuchados. Para ello haríamos funcionar al Senado de una manera verdaderamente útil, aportándole el carácter de verdadera cámara de representación territorial, en la que se trataran los problemas de cada región y en la que se enviaran propuestas válidas al Congreso. 


Se tratarían problemas, pues, tanto regionales, como interregionales, como del Estado con una región o viceversa, como de una región con un ente extranacional o viceversa. En este nuevo Senado habría representantes tanto del Gobierno como de cada partido nacional presente en el Congreso, hecho que le haría gozar de un mayor dinamismo. De igual forma, este Senado debería tener alguna forma de unión o vinculación con el Congreso de los Diputados, para que no derivara en un hablar y hablar del Senado sin que nadie le hiciera caso. Por ejemplo, una forma de vinculación sería la incorporación de diecisiete diputados en el Congreso, cada uno representante de una Comunidad Autónoma y de éstas en el Senado, otra forma de unión sería la participación de representantes del Senado en un Pleno del Congreso regularmente, una vez cada dos semanas, por ejemplo.--

viernes, 15 de julio de 2011

Reforma del Sistema Político IX - Funcionariado

Artículo IX: Ajuste del sistema de rendimientos del sistema público


En este artículo se hace mención a los trabajadores del Estado, también llamados funcionarios.

Actualmente son muchas las diferencias que alejan al sistema público del privado, diferencias que llevan a generar la tan extendida creencia de: "si apruebo mis oposiciones tengo la vida resuelta". Y es que hoy en día si aprobamos unas oposiciones realmente tenemos la vida resuelta, pues accederemos a un puesto de trabajo que no nos obligará a tener un buen rendimiento y que muestra como absolutamente remota la posibilidad de despido.

Esto trae como consecuencia que haya dos tipos de funcionarios:

Por una parte unos que tratan de aprovechar esta situación a su favor para la tan extendida ley del mínimo esfuerzo. Desafortunadamente estamos hartos de ver casos como el de las grabaciones a funcionarios madrileños yendo al trabajo a fichar para a los cinco minutos marcharse a casa a seguir durmiendo o para irse a de compras. Esto es un ejemplo, se puede trabajar lo mismo que estas personas estando presente en todo momento.

Y por otra parte tenemos a los funcionarios que sí van a su puesto día tras día y se esfuerzan por dar el máximo de ellos mismos haciendo su trabajo y el de los que se rascan la barriga. Estas personas son las primeras perjudicadas por esta situación, ya que, además de puteados (disculpad la expresión) se encuentran desacreditados y vistos como holgazanes ante el resto de personas que no forman parte del sistema público.

Podemos extrapolar esta situación a la sanidad, seguro que conocéis a médicos de ambos tipos. Igualmente lo vemos en la educación, de hecho aquí es más evidente porque ¿cuál es el tópico de los profesores? Que no trabajan y tienen muchas vacaciones, pues bien, yo conozco a algunos que se salen de ahí y otros que entran de lleno, seguro que vosotros también. Lo mismo nos sucede con la administración, pensad en un burócrata del Estado, ¿qué se os viene a la cabeza? Por lo menos la imagen que me viene a mí no es justa con muchas de las personas que pueden ejercer esos puestos en realidad.

Agilicemos el sistema creando un sistema de rendimientos cercano al del sector privado, esto es, exijamos rendimientos a nuestros funcionarios al igual que se le exige a cualquier trabajador de una empresa privada,  únicamente equiparémoslo.

Para esto:

<<Se creará un órgano encargado de supervisar el rendimiento de los funcionarios de distintos sectores. Los trabajadores del Estado que no cumplan con los mínimos establecidos entrarán en un estado de aviso en el cual se deberá informar al trabajador de que su puesto está en riesgo. Si prolongadamente dicho trabajador hace caso omiso a estas advertencias, como último recurso el órgano competente procederá al despido de la persona según la legislación laboral vigente.>>


El objetivo de esta reforma es evitar que los funcionarios se relajen para que tengamos un sector público más ágil, eficiente y dinámico, de forma que trabajar para el Estado no simbolice una seguridad a cualquier coste y que el reparto de tareas y rendimientos sea más justo y equitativo entre todos, evitando la división que previamente he realizado.

Ya he escuchado algunas reformas similares que se intentan o se han intentado llevar a cabo, así como sé que ya existe actualmente una inspección encargada de tareas similares a las mencionadas. Lo primero no hace sino confirmar la necesidad de esta acción, lo segundo nos informa de que el sistema requiere una reforma, no una reconstrucción, ya que, si bien ya existe algo parecido, debe mejorarse.

Reforma del Sistema Político VIII - Democratización

Artículo VIII: Democratización del Sistema


Este artículo tiene bastante que ver con el Movimiento 15-M, si bien fue escrito antes de que se produjera este hecho, en concreto en Noviembre o Diciembre de 2010, si no recuerdo mal.

Nuestro actual sistema no es una democracia real, sino representativa, ya que nosotros nos limitamos a elegir a un determinado partido político o a otro diferente, por lo que lo único que nos une a las personas que nos gobiernan es un día de cada 1461, es decir, de cada cuatro años, dejándole de ahí en adelante total libertad para legislar a placer siempre y cuando lleguen a un acuerdo con algún partido para obtener mayoría en el Congreso, a no ser, claro, que dispongan de mayoría absoluta, en cuyo caso la libertad del partido en el poder es, como ya dice la expresión, absoluta, similar al poder de los reyes absolutos, valga la redundancia, del antigua régimen, con la única diferencia de que en nuestro caso los Gobiernos deben obedecer el marco constitucional. La democracia es el gobierno del pueblo, o al menos así se nos ha enseñado siempre en la escuela desde bien pequeñitos, ¡quiere decir el poder (kratos) del pueblo (demos) en griego clásico!. Pues bien, para que esto sea realmente verdad, debemos democratizar nuestra democracia, ya que de lo contrario es cierto que disfrutamos de una democracia, aunque parcial, bastante recortada y aceptada bajo el nombre de participativa.

Es imposible que un país de 47 millones de personas se encuentre correctamente representado por 350 de esas personas (número de diputados en el Congreso). La clase política debe consultar al pueblo su opinión sobre las decisiones que toma, y esto es posible mediante la celebración de referéndums ver artículo XI. Ayer escuché que desde la década de los ochenta se han celebrado en Suecia más de cincuenta consultas al pueblo, mientras que en España solo dos.

Por tanto:
      <<Periódicamente (anualmente, por ejemplo) se realizarán referéndums para conocer la opinión del pueblo. Tratarán sobre las principales cuestiones que el Gobierno planea modificar y sobre las principales leyes que éste se dispone a plantear.>>

Este hecho podría convertirse en un obstáculo muy molesto para el Gobierno que pudiera impedir y limitar la actuación de éste en cuestiones de importancia si se diera simplemente la negativa a las actuaciones que el ejecutivo pretendiera llevar a cabo. Para evitar este hecho especificamos una modificación del sistema de referéndum, que hacemos constar en el artículo XI de la Reforma del sistema político.

Reforma del Sistema Político VII - Pagas

Artículo VII: Eliminación de las pagas vitalicias

No hace mucho tiempo tuvo lugar un gran revuelo por la ley que decretaba que para alcanzar la pensión máxima por jubilación deberíamos alcanzar los 67 años y deberíamos cotizar 38 y medio, y es normal, porque parece que hay una pequeña minoría gobernante que no se deja llevar por las mismas reglas que el resto de humildes trabajadores. Y es que, mientras todos los ciudadanos debemos cotizar todos estos años, a un político le basta con ejercer 7 años de cargo en el Congreso, o bien toparse con la fortuna y llegar a ser ministro, ya que, en ambos casos, al sobrepasar la edad de jubilación forzosa habiendo disfrutado de una retribución mensual, estas personas pasan a tener pagas vitalicias, las cuales tienen lugar hasta la muerte de la persona.

Esta situación llevamos arrastrando desde la Transición, regalando más y más pagas vitalicias a cada ministro que pasa por el Gobierno y a cada diputado que trabaja "para nosotros", ya no solo los del Congreso de los Diputados y el Senado, sino los de todas las cámaras autonómicas. Esta situación tenemos mientras el Gobierno hace recortes sociales y alarga la edad de jubilación. Esta situación es, sencillamente, insostenible.

Las pagas a políticos representan un elevado coste para el Estado, cantidad que podría emplearse en diversas cuestiones (construcción de carreteras, hospitales, colegios; fomento del empleo, créditos a pymes; inversión en I+D+i... etc).

Por tanto:

      <<Quedarán abolidas las pagas del Estado a políticos una vez estos se retiren del cargo, equiparándose, de tal manera, a las jubilaciones de cualquier otro puesto de trabajo. Durante el período de servicio político a la sociedad sí se obtendrá un salario y se cotizará a la Seguridad Social, equiparándose al resto de los funcionarios que trabajan para el Estado.>>


PD: No estoy totalmente seguro de los datos exactos de esta entrada, pues desconfío de las fuentes que utilizo, básicamente, internet (ya se sabe que esta herramienta es capaz tanto de lo mejor como de lo peor). Continúo informándome, por lo que cualquier información será de ayuda, aún necesito conocer más sobre la legislación actual.

viernes, 8 de julio de 2011

Reforma del Sistema Político VI - Sueldo político

Artículo VI: Regulación del salario de los políticos


Últimamente vengo leyendo en diarios digitales casi día tras día cómo alcaldes de toda España acompañan sus medidas de recorte social y sus políticas económicas austeras con una subida del salario personal para su uso y disfrute en detrimento de la calidad de vida de todos. Este hecho puede resultar insignificante cuando se da en una ocasión, pero peligrosamente grave cuando tiene el volumen con el que nos encontramos actualmente. He aquí algunos datos que pueden resultar de interés.


No tiene lógica que todas estas personas, y en especial los alcaldes por su mayor anonimato, tengan libertad para autofijarse el salario que más les plazca. Dicho salario debe ser regulado por alguien con el mismo criterio para todo el conjunto nacional.

Por tanto: 

      <<El sueldo de alcaldes y presidentes tanto de diputaciones como de comunidades autónomas quedará regulado de la misma forma, es decir, con el mismo monto, por el Gobierno Central y para todo el conjunto del país. Por su parte, el salario de concejales y consejeros, aun fijado por cada ayuntamiento o comunidad, no podrá en ningún caso superar el del alcalde de dicho ayuntamiento o el presidente de dicha comunidad.>>

¿Qué conseguimos con esto? Conseguimos que todos los alcaldes y presidentes de delegaciones y comunidades de España cobren lo mismo, según un salario fijado por el Gobierno Central. El hecho de que el Gobierno fije los salarios de estas instituciones en todo el país imposibilita el hipotético caso de que se establezcan favores a tales o cuales ayuntamientos o juntas por el partido que las preside. Por otra parte, con la segunda parte de la reforma establecemos un límite máximo en el salario de concejales y consejeros, de manera que sus sueldos queden establecidos por el alcalde o presidente en competencia pero debiendo ceñirse a un marco predefinido. Además, se presupone que el salario que establecerá el Gobierno entrará dentro de los límites de la lógica (no como ocurre actualmente), ya que dicho salario tendrá una gran repercusión social a nivel de medios por significar el sueldo de todos los políticos del país.


Reforma del Sistema Político V - Requisitos

Artículo V: Requisitos para ejercer la política


Es bien sabido que cada cargo político, ya sea dentro del Gobierno Central, de las autonomías, de las delegaciones o de los ayuntamientos, requiere una serie de conocimientos para lograr el correcto funcionamiento de todo el sistema y conseguir una eficiente gestión. De esta manera, un experimentado agricultor no debería ejercer el puesto de ministro de Asuntos Exteriores o de Defensa, sino el de Agricultura, Pesca y Alimentación. No me refiero a tal restricción por la ausencia de nivel formativo, es decir, por no tener estudios estandarizados, sino por no tener relación su área de conocimiento con la tarea que desempeña. Y es que, de la misma forma, un juez no debería dedicarse al ministerio de Medio Ambiente, sino al de Justicia.

Investigando un poco sobre la cualificación de nuestros ministros he indagado y me he sorprendido al conocer que casi la totalidad de ell@s tienen como única cualificación la carrera de derecho, excepciones aparte como las de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación y doctorada en biología molecular, y Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política social e Igualdad y licenciada en sociología (aunque creo que escuché hace algún tiempo que ni siquiera había terminado aún sus estudios). Más allá de esto encontramos como mujeres tales como Carme Chacó y Rosa Aguilar, ambas licenciadas en derecho, ocupan las carteras ministeriales de Defensa y Medio Ambiente, respectivamente. ¿Realmente nuestros ministros conocen la realidad de las materias sobre las que legislan?

Los cargos políticos, y es especial los de ministro por su mayor relevancia en el ámbito nacional, necesitan personas expertas en el campo que se vaya a tratar.

Por tanto:


      <<Para ejercer cada cargo político deberán establecerse una serie de requisitos que establezcan una relación entre el área a tratar por el cargo y la experiencia/cualificación de la persona, requisitos que serán más elevados dependiendo del cargo. Los mayores estarán otorgados a los ministros del Gobierno Central y los más básicos para los concejales.>>


La naturaleza de tales requisitos está aún por determinar, ya que no se me ha ocurrido de momento un standart común para establecerlos.

miércoles, 6 de julio de 2011

Reforma del Sistema Político IV - Vida profesional

Artículo IV: Sobre la vida profesional de los políticos


Dentro de la condición humana se encuentra la cualidad de no morder la mano que nos da de comer. En el caso de los políticos, esta mano somos todos nosotros, los contribuyentes, lo que explica el tan ferviente amor de estas personas al poder. Este artículo, así como el VI, tiene como meta modificar este hecho.

El artículo IV se encuentra en torno a la afirmación de que la única fuente de ingresos dentro de la vida profesional de un político no puede ser en ningún caso la misma política, pues se genera de esta forma una dependencia y miedo a perderla que nos lleva a aferrarnos como a un clavo ardiendo a esta actividad, a cualquier precio. Los aspirantes a políticos deberán contar con una carrera profesional previa al cargo, la cual se verá retomada o sustituida a la conclusión de éste. No queremos políticos de profesión que abandonen los estudios a los dieciséis años para introducirse en un partido y durar chupando del bote dentro de éste toda su vida. No queremos parásitos, queremos que la política sea una actividad dinámica en la cual participe el pueblo, no una constante minoría circulante que personalmente me recuerda a la de cierto programa televisivo de la cadena de la mala rima.

Por tanto:


  <<Toda persona que se quiera dedicar a la política deberá avalar que durante un cierto tiempo se ha dedicado a una actividad profesional ajena a ésta. Respecto a esta actividad la política significará un paréntesis el cual, una vez concluido, retornará en la actividad anterior o en su defecto en otra diferente.>>

martes, 5 de julio de 2011

Reforma del Sistema Político III - Ley electoral

Artículo III: Reforma de la ley electoral

Esta reforma corresponde a la Reforma de la Ley Electoral, que a su vez se encuentra enmarcada y condiciona nuestro entramado político. España cuenta con dos cámaras de representación popular y discusión, una cámara baja, el congreso de los diputados, que representa el verdadero poder legislativo; y una cámara alta, el senado, órgano de representación territorial. El método que se utiliza actualmente para designar a las personas que ocupan puestos en estas cámaras es el sistema D'HondtExplicación gráfica de este sistema, Información sobre este sistema ), método de recuento electoral que favorece a las grandes mayorías. Sintetizando, expliquemos las consecuencias de la aplicación de este sistema:

El marco político español, como bien sabemos todos, se encuentra marcado por dos grandes partidos que se suceden las mayorías, las cuales, cuando no absolutas, gozan de un amplio margen. Estos dos grandes partidos, PP y PSOE, son los primeros beneficiados por el sistema D'Hondt, pues obtienen mayorías a nivel nacional, mayorías que se ven amplificadas en el número de escaños que representan en el Congreso. Los segundos beneficiados de este método son los otros partidos que obtienen mayorías, en este caso a nivel autonómico, es decir, los partidos nacionalistas (CiU, PNV, ERC, BNG, CC, NB...) , en detrimento de partidos que no obtienen mayoría en ningún lugar del país pero a nivel estatal tienen una gran importancia en votos (IU y UPyD), ya que los escaños son designados no según los resultados obtenidos a nivel nacional, sino autonómico. Por tanto, acabamos observando como, con muchos menos votos, partidos nacionalistas acaban obteniendo un nivel de participación en el Congreso mucho mayor que partidos "minoritarios" de corte estatal. Por si no quedara claro este hecho, podéis ver dos ejemplos de en qué consiste el sistema D'Hondt: Ejemplo 1, Ejemplo 2.


Con esta información podemos determinar que este método de recuento es perjudicial para nuestro país, pues agrava la bipolaridad y el poder de negociación de los partidos nacionalistas.

Por tanto:

  <<El sistema D'Hondt de recuento electoral será sustituido por un sistema de recuento estrictamente proporcional al número de votos obtenidos a nivel nacional, sin tener en cuenta la procedencia geográfica de dichos votos.>>
 

jueves, 30 de junio de 2011

Reforma del Sistema Político II - Vida política

Artículo II: Limitación de la vida política

Como ya hemos visto en numerosas ocasiones en estos últimos y también en más ancestrales tiempos, el poder corrompe, y más aún si éste se mantiene durante un gran espacio de tiempo. El tiempo causa que hasta la más emprendedora y honesta de las personas acaben por relajarse y hacer descender su rendimiento, cuando no por caer en la más sucia corrupción.

Por tanto:


  <<Todos los políticos podrán dedicarse a la política, en cualquier caso, durante un máximo de 12 años, los cuales solo podrán estar repartidos en un máximo de cuatro años de oposición y ocho años de gobierno. Durante este periodo el político cobrará su correspondiente salario, estipulado en la legislación. Si dicho político no resulta elegido en sus segundas elecciones se entiende que el pueblo no simpatiza con esta persona, por lo que deberá abandonar el puesto para dejar paso a otro candidato.>>


El hecho de que sean 12 años, y no 16 ni 20, es porque se entiende que el Gobierno ideal u óptimo dura 8 años, tiempo suficientemente alto como para que se puedan tomar todas las medidas que se hayan planificado pero suficientemente bajo, a su vez, para evitar que se tienda una red de corrupción, influencias y favores demasiado extensa. Con esto evitaríamos casos como el que mostramos aquí:

Actualmente nuestro presidente J.L.R. Zapatero se ha visto muy desprestigiado con su gestión de la actual crisis y en consecuencia todo su partido, el PSOE, se ha visto de la misma forma. A causa de nuestro sistema político bipolar es más que evidente que en las siguientes elecciones saldrá elegido el partido del otro polo, el PP. Sin embargo, es evidente que el pueblo español NO QUIERE a su líder, M. Rajoy, pues ya ha se ha presentado hasta en dos ocasiones a las elecciones y ha obtenido en ambas una negativa de la mayoría de la ciudadanía. Por tanto, como todos sabemos, este hombre será nuestro presidente el día de mañana, pero no por méritos propios, sino por el desprestigio de su rival.

Sin embargo, en este artículo he tenido una disyuntiva, y es si permitir a los políticos estar en la oposición durante 4 u 8 años, lo que aumentaría en una las elecciones para que se evidenciara la falta de apoyos para él por parte del pueblo. En un principio opto por 4 años de oposición porque el tiempo es muy valioso, y porque me gustaría evitar casos como el ya comentado del panorama político actual. No obstante, estoy abierto a opiniones, sugerencias y diferentes puntos de vista.

martes, 28 de junio de 2011

Reforma del Sistema Político I - Corrupción

Artículo I: Contra la corrupción

Actualmente inunda nuestro país un ingente y creciente número de casos de corrupción política hasta el punto de que hemos llegado a verlo como algo normal y rutinario. Casos como el de Julián Muñoz y Jesús Gil en Marbella, el de Juan Enciso en mi natural El Ejido, el ya exagerado en evidencia y aceptación social de Francisco Camps en la Comunidad Valenciana y tantos otros como el de Melilla, Mallorca, más todos los que no conozco y los que no se han "descubierto" están asolando completamente nuestro panorama político, plagándolo de buitres que se arregostan en su sillón y esperan a recibir cantidades y cantidades de dinero hasta el punto de que se nos dificulta muy seriamente vislumbrar a los políticos de verdad. En este aspecto igual da el partido político: PP, PSOE, IU, PAL, GIL, UPyD... etc. Otro aspecto que es curioso a mi parecer es la diferencia de nuestro país con el del resto de Europa, siempre recordaré, pues me dejó impresionado, cómo hace uno o dos años un político austriaco cometió desfalco y cómo lo primero que recibió fue una denuncia de su propio partido, que temía que la imagen de corrupción se extendiera al resto de compañeros de partido. Como todos podemos comprobar diariamente, esto es un hecho muy diferencial en nuestro país, en los que los cabezas de partido se atreven a asegurar la inocencia de sus compañeros cuando no tienen ni la más remota idea de lo que ha podido pasar.

Todo este hecho de la corrupción está llegando demasiado lejos y debe ser regulado y controlado por la ley.
Por tanto:

<<Si se demuestra que un político ha llevado a cabo en cualquier momento de su vida política cualquier tipo de acto corruptivo será expulsado inmediatamente de su partido, estándole prohibido de por vida tanto afiliarse a este mismo y a cualquier otro partido, como fundar uno nuevo.>>

También he barajado la opción de que, en los casos de desfalco de capitales, se deba devolver íntegramente la cantidad sustraída y desaparecida, y que, en su defecto, se compute dicha cantidad por años de cárcel, siendo las penas bastante duras. Sin embargo, con esto me estaría metiendo en otro tema que tiene, si cabe, más agujeros sin explicación que el propio político, y es el sistema judicial.

viernes, 17 de junio de 2011

Madurez

La madurez, eso a lo que todos parecemos aspirar. Dicho así, la palabra es tan amplia que no significa nada en sí misma, por lo que haría falta concretar. A día de hoy pienso que la madurez es solo saber llevar, responder y sobreponerte a lo que la vida te trae con su loca arbitrariedad. Alguien me decía hace poco que la edad para desarrollar esa faceta de nosotros mismos es la adolescencia, vista como la edad hasta la veintena, y que, por tanto, si durante ese tiempo no "maduras", jamás podrás hacerlo. En un principio me niego a pensar eso, me parece algo aberrante pensar que una persona solo tiene una oportunidad en la vida para algo.

Pero lo cierto es que desde entonces he mirado a mi alrededor con esa lente, la de averiguar la predisposición de las personas para madurar a partir de una edad, y, para mi amarga sorpresa, me he dado cuenta de que una vez pasa esta época es como si perdiéramos un tren. Es como si todos pasaran al siguiente nivel mientras uno se queda en el anterior, resultándole mucho más difícil a este pasar después, pues no contará con la complicidad y apoyo de todos, sino que se encontrará perdido en una edad que no le corresponde, en la que el mundo le supera.

Sin embargo, también es cierto que no podemos hablar tan generalmente. Y es que debemos comentar dos cosas acerca de la madurez. Por una parte, recordemos que es un término totalmente subjetivo, pues cada persona puede ser realmente muy madura en unos aspectos mientras que en otros no. Por lo tanto, no debemos caer en la facilidad de establecer diferencias verticales entre las personas, una "jerarquía" que nos ayude a ver las cosas más simples. No, ese es el tema, cada persona es algo muuuy complejo. Por otra parte, cabe comentar que la madurez de una persona es el resultado de una serie de influencias externas, que dan como resultado lo que somos. Estaría por determinar qué proporción depende de estas diferencias y cuál es el resultado de nuestro propio yo. Personalmente me gusta pensar que no es la genética lo que marca nuestra forma de ser y nuestra madurez, sino las influencias externas, sean sociales, familiares o meramente coyunturales. Sí, desconfío de la génetica y espero que la ciencia pueda respaldarme en esto algún día.

Para dar por zanjado el tema de la madurez, únicamente me quedaría decir que no, no estamos obligados a "tener que madurar" durante unos años predeterminados, pero sí es verdad que una vez pasados estos años es mucho más difícil. De cualquier modo depende de nosotros. Si quieres, puedes.

Todo comienza

Noche del 16 de Junio de 2011, fecha en que, con 18 años en mi caso, un grupo de jóvenes hicimos la selectividad, librándonos de las ataduras de un agobiante Segundo de Bachillerato y de seis exámenes que resumían un año de teoría, significaban una futura vida de altibajos y se concentraban, indiscriminadamente, en tres penosos días. Noche del 16 de Junio en la que comienzo esta, mi aventura de redacción periódica, que espero mantener a lo largo de los años. Hoy es una noche de luna llena, una luna totalmente blanca, brillante y hermosa que contemplo, extasiado, desde la silla de mi ordenador. Hoy es una luna llena en la que me planteo todo lo que sobre mí se cierne este verano, todos mis proyectos e intenciones, todas mis ideas.

Comienza, pues, aquí y ahora, Ilusiones Infundadas.